martes, 4 de septiembre de 2012

El “Caso Banchero”
Guillermo Thorndike


El Caso Banchero es el libro que despertó hace ya varios años mi curiosidad y gusto por las historias de la vida real que ocurrieron en nuestro país. Creo que ningún amante de la investigación y de lecturas de intrigas debe perderse esta obra, aún cuando fue escrito por Guillermo Thorndike hace más de 40 años. Periodistas policiales, judiciales y de investigación sin duda encontrarían en esta obra una verdadera inspiración para desarrollar su trabajo.

El libro trata sobre una historia de la vida real contada en forma de novela, la tortura y asesinato de Luis Banchero Rossi, un hombre de negocios que había construido el imperio pesquero más grande del mundo y que consiguió manejar el mercado mundial de la harina y aceite de pescado. Este crimen se realizó 1 de enero de 1972 en la casa de campo de Chaclacayo del Empresario y el hijo del jardinero, Juan Vilca Carranza, fue el principal sospechoso. Se hicieron denuncias en las que se sostenía que Vilca mató a Banchero motivado por la envidia que sentía por él, debido a su éxito económico y con las mujeres. 

Banchero habría estado en su casa de campo con su secretaria, Eugenia Sessarego en una cita romántica y Vilca habría aprovechado esta distracción para reducirlo con una pistola, que el mismo Banchero guardaba en su residencia, y para asesinarlo a golpes, violando después a la secretaria. Esta historia se narra en la película de Francisco Lombardi “Muerte de un magnate” (1980).


El libro hace un importante análisis de los errores cometidos por la investigación judicial y policial respecto a este caso ya que se evidencia el proceso irregular y la forma absurda en que se perdieron evidencias que pudieron aclarar el caso.

La historia del libro atrapa al lector desde sus primeras páginas.  El autor empieza contando cómo Banchero se inició en el mundo de la pesquería y cómo fue agrandando su imperio con la creación de nuevas empresas para llegar al  principal objetivo de la obra: analizar el asesinato de uno de los hombres más poderosos del país. Para esto Thorndike utiliza una cuenta regresiva que empieza desde las 200 horas. Conforme se acercan a los últimos momentos de vida de Banchero esta cuenta detalla, minuto a minuto y segundo a segundo, los sucesos.


En el libro se analiza el acta del fiscal que señala a Juan Vilca como el asesino y se demuestra la falta de coherencia o las oposiciones entre los exámenes forenses. Un ejemplo de ello es la contradicción entre el aspecto físico de Vilca y los daños que como tal podría ocasionar. 

El acta judicial sostiene que clavó puñaladas a Banchero Rossi; pero a su vez reconocen que el hijo del jardinero pesaba solo 48 kilos; según estos datos Vilca solo podría tener 900 gramos de fuerza en sus brazos; por lo que no pudo tener la fuerza suficiente para causar los daños físicos con los que se halló a Banchero: tres costillas fracturadas a causa de puñaladas.

Así como este, se presentan otras evidencias que demuestran que los sistemas de investigación judicial y policial actuaron en forma poco regular y sospechosa en 1972, ya que se desencadenaron una serie de errores que no se pueden aceptar como involuntarias en personas con un vasto conocimiento de criminalístico.

Thorndike presenta también otras hipótesis sobre la muerte de Banchero Rossi que ya estaban circulando en las calles por esos años y que están relacionadas al contexto en el que se desarrolló este caso. En ese entonces el general Juan Velasco Alvarado gobernaba el país, en 1970 se vivía una revolución socialista “A la peruana” no comprometida con ninguna potencia mundial, que liquidaba opresiones y abusos utilizando la antigua tradición cooperativista del Perú; pero, quienes no estaban de acuerdo con esto podían convertir libremente sus capitales en monedas extranjeras y llevárselos del país. Cualquiera podía comprar billetes de dólares sin rendirle cuentas a nadie.

Banchero Rossi
Fue así como la fuga de dólares amenazaba destruir la estabilidad monetaria del país y del Gobierno de Velasco por lo que este, en ese mismo año, 1970, promulgó un decreto ley en el que daba un  plazo de 30 días para que todos los peruanos declararan sus inversiones en dólares en el país y en el exterior; sus acreencias y depósitos. Quienes mantenían cuentas fuera del país, caso que podría ser de Banchero Rossi, debían liquidarlas por intermedio del Banco de la Nación. Quienes no cumplieran podían ser castigados con prisión de hasta cinco años y una multa por el delito de defraudación.

En este punto del libro Thorndike guía directamente al lector hacia la nueva hipótesis que es más creíble y lógica ya que si Banchero Rossi no cumplió con declarar sus capitales en el extranjero habría dado un poderoso motivo de chantaje a terceros y un buen móvil para asesinarlo ya muchos ansiarían encontrar la inmensa suma de dinero que Banchero no habría declarado al Gobierno de Velasco. Este chantaje habría terminado en asesinato ya que se corría el riesgo de que Velasco diera amnistía para repatriar capitales extranjeros y el empresario sin más motivos para aceptar extorsiones podría acusarlos y  encarcelarlos.

Esta nueva hipótesis de extorsión a Banchero Rossi y posterior asesinato tomó más cuerpo ya que se creyó que antes de matarlo se le sometió a diversos golpes para que confiese su número de cuenta. Nunca se supo si llegaron a obtener el número de cuenta o no de Banchero en el extranjero, lo único de lo que se tiene certeza es que en 1972 se dio un crimen nunca antes visto por su naturaleza y por su planeamiento tan perfecto. Hasta hoy no hay luces a ciencia cierta de lo que realmente ocurrió.


1 comentario:

  1. Estimada redactora estoy haciendo un analisis de liderazgo peruano para terminar mi carrera de ing electronica ... Como puedo conseguir el libro, si en amazon y mercado libre ya estan agotados ... ayuda por favor, muy interesante tu apreciacion de la historia banchero

    ResponderEliminar

Peru Blogs
    BlogsPeru.com